![]() |
Sin duda. |
miércoles, 15 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
Ochenta años de la persecución cultural nazi.
El 10 de mayo de 1933 los estudiantes se lanzaron a la calle formando piras con los libros «censurados» por el regimen nazi.
"Donde queman libros se terminan también quemando personas" |
La frase del poeta Heinrich Heine resultó tristemente profética. Sus obras, como las de tantos otros, ardieron en gigantescas hogueras durante el III Reich.
Para seguir leyendo, click aquí
jueves, 9 de mayo de 2013
martes, 7 de mayo de 2013
Escribir historias
A partir de imágenes nuestros estudiantes en la biblioteca escolar crean historias:
Estructura
1-Objetivo.- Imaginar historias a partir de las imágenes del libro Misterios del señor Burdick, de Chris Van Alsburg. A los niños se les presenta la imagen y ellos crean un título y una pequeña historia. Las imágenes son la pólvora de l a imaginación.
2-Desarrollo.- secuencia lógica, combinada, inversa, en forma de narración o recuerdo
detalles.- cosas importantes aunque sean poco notorias.
Dirigió Mario Aguierre en compañía del profesor Danny Foliaco grado 602 jornada de la mañana. |
viernes, 3 de mayo de 2013
Usuarios Biblioteca Virgilio Barco
Para amantes y curiosos de la tertulia literaria: ¡este espacio es para ustedes!
Usuarios Biblioteca Virgilio Barco
Para amantes y curiosos de la tertulia literaria: ¡este espacio es para ustedes!
Usuarios Biblioteca Virgilio Barco
ESPACIO | Fotografía de la nebulosa NGC
La anarquía de las estrellas
El Observatorio Austral Europeo (ESO) ha hecho hoy pública la imagen de la nebulosa NGC 6559 en la que se muestra la anarquía reinante en el interior de una nube interestelar cuando se forman las estrellas.
La imagen, captada por el Telescopio Danés de 1,54 metros ubicado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, muestra la intensa actividad que tiene lugar dentro de la nebulosa.
Según explicaron los expertos en un comunicado, el gas que hay en las nubes de NGC 6559, principalmente hidrógeno, es la materia prima a partir de la cual se forman las estrellas y, cuando se acumula material suficiente, empieza a colapsar bajo su propia gravedad.
El centro de la nube crece, haciéndose más denso y más caliente, hasta que se inician las fusiones termonucleares y nace una estrella cuyo brilloes causado por la energía que libera la combinación de los átomos de hidrógeno para formar átomos de helio.
Estas jóvenes y calientes estrellas brillantes nacidas de la nube vigorizan el hidrógeno aún presente en el entorno de la nebulosa hasta que el gas vuelve a emitir esta energía, produciendo una brillante nube roja en forma de hilo -lo que recibe el nombre de nebulosa de emisión-.
Sin embargo, los expertos explicaron que NGC 6559 también contiene partículas sólidas de polvo hechas de elementos más pesados como carbono, hierro o silicio, que hacen que la luz se refleje en diferentes direcciones y aparezcan pequeños parches azulados, formando lo que se conoce como nebulosa de reflexión.
El color azulado, dicen los astrónomos, se debe a que la dispersión de las partículas es más eficiente en esas longitudes de onda de la luz, más cortas. El polvo de NGC 6559 hace que diversas zonas aparezcan oscuras, ya que éste no deja atravesar la luz, y otras estrellas amarillentas, como la que forman la Vía Láctea, que aparecen más débiles y rojas.
La nube de gas y polvo NGC 6559 está situada a una distancia de unos 5.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario (El Arquero) y tiene un tamaño reducido -solo unos pocos años luz- en comparación con su vecina la Nebulosa de La Laguna, que abarca 100 años luz.
El Telescopio Danés de 1,54 metros en La Silla, Chile, ha estado en uso desde 1979 y, recientemente, fue reformado para convertirse en un telescopio de última tecnología controlado remotamente.
Sistemas de Numeración
116
116
Ahora bien, el primer uso que se le dio a los números, se relaciona con la necesidad de ordenar elementos, no con la de contar o medir objetos.
A continuación veremos los 5 sistemas de numeración más característicos de la historia, reconociendo sus elementos principales y los símbolos que ellos utilizaron para representar las cantidades indicadas.
Sistema de numeración Egipcio (3000 a.C.)
Si hay algo que hasta el día de hoy sigue vigente es la cultura egipcia. Esto no se debe meramente al azar, sino que responde al gran legado cultural que nos dejaron, ya sea por sus monumentales construcciones como por sus conocimientos y descubrimientos en agricultura, arte y matemáticas.En relación con éste último, podemos ver que se los egipcios se vieron enfrentados a la necesidad de realizar cálculos y considerar dimensiones para, por ejemplo, llevar a cabo sus construcciones, situación que los desafió a encontrar algún modo de representar las cantidades utilizadas. Además, vemos que representaron las cifras utilizadas en papiros, dándoles a éstas un uso práctico, relacionados principalmente con la geometría y la aritmética.
Los egipcios tenían un sistema de numeración decimal (contaban de 10 en 10, lo cual se asocia con que tengamos 10 dedos), no utilizaban símbolos para representar el cero y realizaban jeroglíficos que les permitían identificar el orden en que se agrupaban las unidades en las cuales estaban trabajando.
Por otro lado, ellos utilizaban un procedimiento aditivo para representar los números, en donde acumulaban todos los signos pertenecientes al número que querían representar y formaban con ello el número.
Es importante mencionar que el orden en que se escribían los símbolos utilizados les era indiferente, debido a que cada figura representaba exclusivamente un único valor. De esta manera, independiente del orden en que éstos se presentaban, el valor no cambiaba. Es decir, su representación podía realizarse de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba y viceversa, sin alterar el valor de la cifra mencionada.
Sistema de numeración Griego (600 a.C.)
Utilizaron letras del alfabeto griego para representar las cantidades.El sistema de numeración griego más antiguo fue el ático o acrofónico, que era derivado del sistema de numeración romano, cuyos símbolos eran:
? = 1, ? = 5, ? = 10, ? = 100, ? = 1000 y ? = 10000
Vale mencionar que los números 50, 500 y 5.000, se obtenían agregando el signo de 10, 100 ó 1.000 al de 5.
Así por ejemplo, para obtener el número 50 el símbolo utilizado era el del 5 y el de 10, dando como resultado el símbolo que representaba 50, y que puedes apreciar en la figura anterior.
Considerando el caso descrito, podemos ver que junto con un principio aditivo, en el sistema de numeración griego se combina el principio multiplicativo.
Sin embargo, a partir del siglo IV a.C. este sistema fue sustituido por el jónico, el cual utilizaba las 24 letras del alfabeto griego, junto con algunos otros símbolos, tal como muestra la siguiente figura.
En este sistema a cada cifra de la unidad se le asignaba una letra, a cada decena otra letra y a cada centena otra. Es decir, se basó en un principio de adición, en donde los valores numéricos que adoptaban las letras se sumaban para formar el total. Por ejemplo el 242 se representaba como ??b (200 + 40 + 2).
Con esto, los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y éstas a su vez, tienen un valor numérico.
Sistema de numeración Romano
Si existe un sistema de numeración que ha perdurado en el tiempo, ese es el romano. Actualmente lo utilizamos para numerar capítulos o escenas de una obra de teatro, para designar el nombre de algunas autoridades (como emperadores, reyes y papas), para ordenar los contenidos de un índice y los tomos de una enciclopedia, entre otros.En relación con los símbolos que los romanos utilizaron para representar cantidades, fueron letras mayúsculas, que en nuestro sistema de numeración equivalen a un número específico. Así tenemos,
Ahora bien, para representar cantidades con números romanos, es importante que tener en consideración ciertas reglas guían su escritura.
Sistema de numeración Chino (1500 a.C.)
La cultura china es indudablemente una de las más completas y antiguas de la humanidad. Su legado perdura hasta la actualidad, ya que han sido gestores de grandes descubrimientos, realizando aportes importantes para la humanidad.En relación con el sistema de numeración que ellos utilizaron, éste era decimal, en donde utilizaron las unidades y las distintas potencias de 10 para representar cantidades. Tenían 9 símbolos distintos para los primeros 9 números pero ningún símbolo para representar el cero.
Los símbolos eran:
Su representación de los números se basó en un principio multiplicativo y era de carácter posicional, por lo que dependiendo de la posición que tenía el símbolo (cifra) en el número, el valor que éste iba a tener.
Como podemos ver, el sistema de numeración chino tiene semejanzas con el que utilizamos nosotros actualmente, sin embargo, tanto los símbolos con que representan cantidades, como la orientación que los números pueden adquirir en una cifra, es distinta. Además, vemos que su disposición es híbrida, es decir, a la hora de componer los números emplean tanto la multiplicación como la adición, por lo que cada cifra es acompañada por otra que la multiplica, y en donde la suma total de dichas multiplicaciones da la cifra total.
Veamos en un ejemplo:
El número 4.361 se representa así:
Actualmente, utilizan el mismo sistema de numeración, cuyos símbolos son los que vimos anteriormente, y donde prima el carácter multiplicativo y posicional de los símbolos que se disponen.
Sistema de numeración Maya
Uno de los aspectos que más destacan en el sistema de numeración Maya es que ellos simbolizaron el cero. Vemos también que éste era de carácter posicional y en base 20, utilizando principalmente rayas y puntos para simbolizar los números. En donde el caracol representaba al cero, los puntos al 1 y la raya al 5.En cuanto a la disposición de las cifras, vemos que éstas se escriben verticalmente y con las unidades en la parte inferior. Además agruparon símbolos hasta el 19, asignando a los números mayores un valor según la posición en que se encuentran. Los símbolos con que representaron los números hasta el 19 son:
Analizando los símbolos que se presentan, podemos ver que el número 14 está formado por 2 rayas y 4 puntos. Como las rayas representan al 5 y los puntos al 1, multiplicaremos 2×5 y 4×1, obteniendo un total de 10 + 4, es decir, 14.
Ahora bien, para escribir números iguales o superiores al 20, las cifras adquirían un valor que dependía de la posición en donde se encontraban, disponiéndose en columnas y asignándose un valor de abajo hacia arriba, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20×20, 20x20x20… según el lugar que ocupe. Por ejemplo:
Sistema de numeración Inca
Poseían un sistema de numeración decimal y de carácter posicional. Como no hicieron uso de la escritura no dejaron un registro gráfico de símbolos que permitan interpretar cantidades, sin embargo, los Incas se vieron en la necesidad de registrar los cálculos que iban realizando, por lo que utilizaron el quipu.El quipu era un instrumento que poseía cuerdas y que, mediante la realización de nudos de variados colores y tamaños, les permitió registrar la información numérica que iban obteniendo.
jueves, 2 de mayo de 2013
Chistes con Luis Pescetti
A ese señor…
- A ese señor le decían "elefante de plomo", porque no lo aguantaba nadie.
- Era más pesado que tanque a pedal.
- A ese señor le decían "chancleta"
(chancla), porque no servían para ningún deporte. - Ese señor era tan torpe que si le tiraba una piedra al suelo, le erraba (fallaba).
- Ese jugador era tan malo que no le hacía goles ni al arco iris.
- Era un músico tan malo, que decían que no tenía oído ni para tocar el timbre.
- Era tan enano que para encerar el piso se subía a una silla.
- Siempre estaba preocupado como perro en bote (lancha).
- Y era más duro que sándwiche de ladrillo.
Buenos modales en la escuela (según Totó)
- Cuando estamos acusando a alguien no debemos hablar con la boca llena.
- Si estamos persiguiendo por el patio a alguno que nos pegó o nos dijo algo, debemos saludar a nuestros maestros al pasar.
- Las cosas se deben pedir “con permiso” y “por favor”. Ejemplo: “Señorita, esta pregunta no me la sé, ¿me deja copiarme del libro con permiso y por favor?”
- No debemos tocar alimentos si antes tocamos dinero, así que mejor que pague otro.
- Hay que pararse correctamente y hay que sentarse derechos, pero para dormir no.
- No debemos decir malas palabras ni siquiera para decir cuáles no se pueden decir, entonces nadie sabe cuáles no se pueden decir.http://www.luispescetti.com/buenos-modales-en-la-escuela-segun-toto/http://www.luispescetti.com/
Bibliotecarios y docentes de la SED presentes en Congreso de Lectura y Encuentro Internacional de Bibliotecas Escolares
http://www.sedbogota.edu.co/index.php/noticias-destacadas/2268-bibliotecarios-y-docentes-de-la-sed-presentes-en-congreso-de-lectura-y-encuentro-internacional-de-bibliotecas-escolares.html
En el marco de la 26ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, se siguen adelantando múltiples actividades dirigidas a la comunidad educativa de la ciudad, una de ellas se desarrolló del 23 al 25 de abril con la iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y Fundalectura, actividad dentro de la cual la Secretaría de Educación del Distrito fue partícipe.
Se trató del 11º Congreso Nacional de Lectura y 1º Encuentro Internacional de Bibliotecas Escolares: Realidades y Desafíos, evento que congregó a bibliotecarios y docentes de todo el país, alrededor de expertos nacionales e internacionales como Daniel Cassany, David Lortscher, Constanza Mekis, Evelio José Rosero, Jesús Martin Barbero.
En este escenario se compartieron múltiples miradas sobre el trabajo que vienen adelantando alrededor del mundo las bibliotecas escolares, y se reconoció el papel que tienen dentro de las instituciones educativas en la formación de sujetos lectores, escritores y procesos socioculturales, buscando impulsar la reflexión, transformación, y construcción de nuevos sentidos como ciudadanos cada vez más críticos.
En ese intercambio de experiencias y conocimientos, Mauren Ardila Ardila, coordinadora del proyecto de Bibliotecas Escolares desde el Área Pedagógica, expuso la experiencia de la SED en la mesa de trabajo cuya temática se denominaba¿Bibliotecario Escolar o Maestro Bibliotecario?
De acuerdo con la funcionaria, su participación en el evento le permitió constatar cómo la Entidad ha realizado un proceso importante en la trasformación de la biblioteca escolar, a partir del trabajo que se viene adelantando desde hace más de diez años, del cual, bibliotecarios y docentes de los colegios oficiales han sido protagonistas.
Sin embargo, hay grandes retos para que todos los colegios del Distrito conciban este lugar no solo como un espacio en donde se realizan préstamos de libros, consultas en sala y referencia; sino como un centro dinámico que cumple un papel fundamental de engranaje en los distintos procesos de enseñanza que se tejen en las Instituciones, en el que confluyen los encuentros con la lectura a viva voz, la escritura, las tertulias con pares, entre otras estrategias.
Como lo decía Gabriela Mistral:Biblioteca y escuela son sinónimos, y además […] el cuerpo de la cultura no puede trabajar como un manco, [sino] sólo a base de la última.
Pasaporte Estudiantil:
En el marco del proyecto de Bibliotecas Escolares, impulsado por la Dirección de Ciencias y Tecnologías de la SED, se viene adelantando la estrategia de lectura, escritura y oralidad para este tipo de bibliotecas. Un primer paso en el desarrollo del proyecto, es la entrega de 30 mil carnés para igual número de estudiantes de 7º y 8º pertenecientes a los colegios en los que se cuenta con una biblioteca escolar modernizada según los parámetros institucionales.
Este documento de denominado “Pasaporte Estudiantil”, que será entregado próximamente en un evento conjunto con la Red de Bibliotecas Públicas -BibloRed-, servirá como documento de acceso a todas las bibliotecas públicas y escolares de la ciudad, préstamo externo e interbibliotecario de textos, y se planea que próximamente sirva como documento de acceso y uso de los diferentes servicios culturales, de recreación y de transporte con los que cuenta Bogotá.
Niñas y niños en la biblioteca con gusto leyendo. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)