Documentos Necesarios para la Matrícula

AQUI: vea los documentos necesario para matricularse.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Historietas y aventuras de TINTIN Y ASTERIX.


Actividad de lectura con nuestros estudiantes de grados 601 y 602 de la jornada de la mañana, junto al profesor Danny Foliaco, quienes son unos de los mas entusiasmados por este material.

Una colección de historietas y aventuras de ASTERIX y TINTIN de la Maleta viajera, gestionada  por MARIO AGUIRRE con la biblioteca LUIS ÁNGEL ARANGO; la gran mayoría de nuestros visitantes, han mostrado gran interés por estas colecciones que las vamos a disfrutar hasta el mes de noviembre.



Juzguen ustedes, si están animados leyendo.
La invitación es, a que estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docentes, administrativos y comunidad en general, nos apropiemos por estos días, de este material bibliográfico, hojeándolos, leyéndolos y creando a partir de la lectura, nuestras propias historietas y aventuras; la biblioteca esta presta para ello, desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. de lunes a viernes.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

METERSE EN EL CUENTO

Es una experiencia de creación literaria y diseño editorial que pretende posicionar a niños y niñas de sexto grado, como autores y productores del libro álbum ilustrado.
Durante el año 2012 se adelantó un piloto de la experiencia que pretendía vincular el trabajo en el área de español, con la promoción de lectura y escritura desde la biblioteca escolar.

Características del proyecto:

1. Los autores son  niños.
    Se acompaña a los niños, niñas y jóvenes en su proceso de creatividad en la producción, como en la lectura de textos, alternando con la búsqueda de referente gráficos y literarios, con la investigación temática del barrio.
2. La producción es de adultos.
    Transformación  de la producción  de los niños, niñas y jóvenes en un producto con estándares editoriales, con la intervención de un diseñador gráfico.
3. La distribución es institucional.
    Esta propuesta esta diseñada para que circule en bibliotecas escolares y públicas, incluso  ser comercializada.
Estos son apartes de comentarios hechos para la biblioteca del director del proyecto MARIO AGUIRRE, bibliotecario profesional, ademas de el señor rector HERNANDO MARTINEZ N. la profesora NANCY GONZALEZ y la estudiante DANIELA GALLEGO quienes componen el equipo de trabajo del proyecto.
Mayores informes con MARIO AGUIRRE, en las instalaciones del colegio.


En las imágenes encontramos a JENNIFER HERNANDEZ, del grado 701 j.m.  junto a LAURA RUEDA 402 j.m. ilustradoras del proyecto, en plena producción de gráficas.


miércoles, 21 de agosto de 2013

Comprensión Lectora

Como escribir una oración.

¡Abre tu mente y adopta una actitud positiva!

Pon tus implementos en orden como:
  • Un lápiz.
  • Un borrador.
  • Papel limpio y sin arrugas.


Por ejemplo: vamos a escribir sobre unas naranjas:

Pensemos en tres cosas que tengan o que se  puedan hacer con las  naranjas:

Ir al mercado.
Lavarlas y exprimirlas.
Un jugo delicioso.

Ahora ampliamos y formamos tes oraciones:
Hoy vamos al mercado y compramos naranjas.
Luego lavamos y las exprimimos todas .
Servimos  y tomamos un jugo delicioso de naranja.

-Tres oraciones cortas con frases cortas. 
-Comenzar con mayúsculas.
-Terminar cada oración con punto.

Mayores ideas sobre frases, oraciones y párrafos en: http://www.comprensiondelectura.com/.

martes, 13 de agosto de 2013

¿Que son las INCITAR?

¿Quienes pueden participar en una INCITAR
Las Iniciativas de Transformación Ciudadana – Incitar, son apoyos para la creación de oportunidades de aprendizaje, a través de las cuales podremos aterrizar nuestras reflexiones generadas al explorar el territorio donde estudiamos, vivimos o trabajamos, llevándonos en el proceso de reconocernos como ciudadanas y ciudadanos, es decir, como personas que hacemos parte y nos sentimos parte fundamental del colegio, el barrio, la localidad, el territorio y la región.

Las INCITAR buscan el fortalecimiento de lazos con diferentes actores de la comunidad académica y del territorio donde se encuentra inmersa la institución, alienta el reconocimiento del Barrio y la UPZ sembrando la idea en la que cualquier espacio es un escenario vivo de aprendizaje, promoviendo la generación de intereses compartidos en ciudadanía y convivencia donde prima el bien común.
Mayor Información  aquí.
BibloRed invita a concurso cuento infantil "Latinoamérica cuenta" 

www.universia.net.co 9 de agosto de 2013 

Niños entre los 7 y 12 años, están invitados a participar en el Primer Concurso de Cuento Infantil 

Latinoamérica cuenta de la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed. Los pequeños podrán concursar escribiendo cuentos y recibir asesoría en programas de lectura infantil en torno a Latinoamérica.

Los niños participantes crearán su historia en torno a personajes reales o ficticios que han surgido de algunos sucesos, anécdotas, folclor, tradición oral, arte, literatura, música, entre otros aspectos de América Latina, desde la época precolombina hasta la actualidad. También fortalecerán su proceso de escritura e identidad a partir del mensaje de estas narraciones latinoamericanas que adaptarán a su vida y contexto propio de niños. 
Además, en compañía de sus padres, los pequeños, podrán recibir orientación y asesoría durante su proceso creativo, participando de forma gratuita en los programas de las diferentes bibliotecas de BibloRed Club infantil de lectores y Laboratorio de escritura infantil, en donde experimentarán un acercamiento con las maravillosas historias de la literatura infantil latinoamericana y la escritura de textos.

 Durante la evaluación se tendrán en cuenta aspectos como la originalidad, la fluidez, la creatividad y el cumplimiento de las condiciones exigidas en las bases del concurso. El 23 de noviembre de 2013, se premiarán los 20 cuentos finalistas, quienes recibirán una mención honorífica y un kit de incentivos, el primer puesto con un computador portátil, segundo y tercer lugar con bonos para la compra de libros. Los cuentos se recibirán desde agosto 1° a septiembre 15 en los buzones dispuestos en las bibliotecas de BibloRed. 

Requisitos para participar

- Tener entre 7 y 12 años de edad.
- El cuento debe basarse en un personaje histórico, mitológico o legendario de Latinoamérica y debe incluir una pequeña reseña del personaje elegido, a modo de descripción del mismo, así como un dibujo que lo represente (los dibujos y reseñas se podrán presentar en hojas diferentes a los formatos de escritura del concurso).
- La extensión máxima del cuento debe ser de 2 cuartillas.
- El concurso no aceptará cuentos ya publicados y/o premiados en otros concursos.
- El cuento debe ser entregado en el formato oficial para el concurso.
- Los ganadores cederán los derechos patrimoniales de sus textos a los organizadores del concurso (Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá-BibloRed), a través de una carta firmada por el representante legal (padre de familia o familiar que tenga la custodia del menor). 
- El cuento debe presentarse en español escrito a mano.
 - Se recibirá un solo cuento por autor. - El cuento debe ser de completa autoría de quien lo firma. Fecha de recepción del material: hasta el 15 septiembre de 2013

lunes, 5 de agosto de 2013

Niño y niñas y las Tic.

Niños colombianos aprenderán a usar las TIC con Plaza Sésamo

www.hsbnoticias.com 31 de julio de 2013.

A través de su estrategia En TIC Confío, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), en asocio con Canal TR3C3 y el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), lanzaron la serie Monstruos en Red, en la que se emitirán mensajes educativos que promueven el desarrollo de habilidades para el uso seguro y beneficioso de las TIC. “Esta es una coproducción en la que queremos compartir con los niños, padres y maestros, cómo pueden comportarse en la red. Queremos hablar, de „apropiación‟ para un mundo digital”, aseguró María Carolina Hoyos Turbay, Viceministra TIC, quien dio inicio a esta idea y ha liderado la alianza. Esta serie de 26 episodios originales de 12 minutos, está dirigida a niños entre los 3 y los 7 años. A través de historias, animaciones y segmentos documentales, en donde participan Abelardo, Elmo, Lola, Pancho, muppets tradicionales de Plaza Sésamo, y sus nuevas amigas: Chip, dueña de un café Internet, y Gina, una Gallina experta en nuevas tecnologías, los más pequeños descubrirán las posibilidades que ofrece el mundo digital y aprenderán cómo usar internet con seguridad.

viernes, 10 de mayo de 2013

Ochenta años de la persecución cultural nazi.

El 10 de mayo de 1933 los estudiantes se lanzaron a la calle formando piras con los libros «censurados» por el regimen nazi.
"Donde queman libros se terminan también quemando personas"

La frase del poeta Heinrich Heine resultó tristemente profética. Sus obras, como las de tantos otros, ardieron en gigantescas hogueras durante el III Reich.

Para seguir leyendo, click aquí

martes, 7 de mayo de 2013

Escribir historias

A partir de imágenes nuestros estudiantes en la biblioteca escolar crean historias:
Estructura
1-Objetivo.- Imaginar historias a partir de las imágenes del libro Misterios del señor Burdick, de Chris Van Alsburg. A los niños se les presenta la imagen y ellos crean un título y una pequeña historia. Las imágenes son la pólvora de l a imaginación. 

2-Desarrollo.- secuencia lógica, combinada, inversa, en forma de narración o recuerdo
detalles.- cosas importantes aunque sean poco notorias.


Dirigió Mario Aguierre en compañía del profesor Danny Foliaco
grado 602 jornada de la mañana.

viernes, 3 de mayo de 2013

Usuarios Biblioteca Virgilio Barco
Para amantes y curiosos de la tertulia literaria: ¡este espacio es para ustedes!
Usuarios Biblioteca Virgilio Barco

ESPACIO | Fotografía de la nebulosa NGC



La anarquía de las estrellas


El Observatorio Austral Europeo (ESO) ha hecho hoy pública la imagen de la nebulosa NGC 6559 en la que se muestra la anarquía reinante en el interior de una nube interestelar cuando se forman las estrellas.
La imagen, captada por el Telescopio Danés de 1,54 metros ubicado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, muestra la intensa actividad que tiene lugar dentro de la nebulosa.
Según explicaron los expertos en un comunicado, el gas que hay en las nubes de NGC 6559, principalmente hidrógeno, es la materia prima a partir de la cual se forman las estrellas y, cuando se acumula material suficiente, empieza a colapsar bajo su propia gravedad.
El centro de la nube crece, haciéndose más denso y más caliente, hasta que se inician las fusiones termonucleares y nace una estrella cuyo brilloes causado por la energía que libera la combinación de los átomos de hidrógeno para formar átomos de helio.
Estas jóvenes y calientes estrellas brillantes nacidas de la nube vigorizan el hidrógeno aún presente en el entorno de la nebulosa hasta que el gas vuelve a emitir esta energía, produciendo una brillante nube roja en forma de hilo -lo que recibe el nombre de nebulosa de emisión-.
Sin embargo, los expertos explicaron que NGC 6559 también contiene partículas sólidas de polvo hechas de elementos más pesados como carbono, hierro o silicio, que hacen que la luz se refleje en diferentes direcciones y aparezcan pequeños parches azulados, formando lo que se conoce como nebulosa de reflexión.
El color azulado, dicen los astrónomos, se debe a que la dispersión de las partículas es más eficiente en esas longitudes de onda de la luz, más cortas. El polvo de NGC 6559 hace que diversas zonas aparezcan oscuras, ya que éste no deja atravesar la luz, y otras estrellas amarillentas, como la que forman la Vía Láctea, que aparecen más débiles y rojas.
La nube de gas y polvo NGC 6559 está situada a una distancia de unos 5.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario (El Arquero) y tiene un tamaño reducido -solo unos pocos años luz- en comparación con su vecina la Nebulosa de La Laguna, que abarca 100 años luz.
El Telescopio Danés de 1,54 metros en La Silla, Chile, ha estado en uso desde 1979 y, recientemente, fue reformado para convertirse en un telescopio de última tecnología controlado remotamente.



Sistemas de Numeración

116

A lo largo de la historia de la humanidad, el serhumano ha buscado diferentes maneras de representar cantidades. Si nos remontamos hacia más de dos mil años, los pueblos de aquella época no utilizaban números para contar objetos, sino que hacían uso de cualquier elemento que pudiera servirles para contar, ya sea utilizando sus propios dedos, dibujando símbolos, marcando bastones (ramas) o haciendo nudos en una cuerda, entre otros.
Ahora bien, el primer uso que se le dio a los números, se relaciona con la necesidad de ordenar elementos, no con la de contar o medir objetos.
A continuación veremos los 5 sistemas de numeración más característicos de la historia, reconociendo sus elementos principales y los símbolos que ellos utilizaron para representar las cantidades indicadas.

Sistema de numeración Egipcio (3000 a.C.)

Si hay algo que hasta el día de hoy sigue vigente es la cultura egipcia. Esto no se debe meramente al azar, sino que responde al gran legado cultural que nos dejaron, ya sea por sus monumentales construcciones como por sus conocimientos y descubrimientos en agricultura, arte y matemáticas.
En relación con éste último, podemos ver que se los egipcios se vieron enfrentados a la necesidad de realizar cálculos y considerar dimensiones para, por ejemplo, llevar a cabo sus construcciones, situación que los desafió a encontrar algún modo de representar las cantidades utilizadas. Además, vemos que representaron las cifras utilizadas en papiros, dándoles a éstas un uso práctico, relacionados principalmente con la geometría y la aritmética.
Los egipcios tenían un sistema de numeración decimal (contaban de 10 en 10, lo cual se asocia con que tengamos 10 dedos), no utilizaban símbolos para representar el cero y realizaban jeroglíficos que les permitían identificar el orden en que se agrupaban las unidades en las cuales estaban trabajando.
Por otro lado, ellos utilizaban un procedimiento aditivo para representar los números, en donde acumulaban todos los signos pertenecientes al número que querían representar y formaban con ello el número.
Es importante mencionar que el orden en que se escribían los símbolos utilizados les era indiferente, debido a que cada figura representaba exclusivamente un único valor. De esta manera, independiente del orden en que éstos se presentaban, el valor no cambiaba. Es decir, su representación podía realizarse de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba y viceversa, sin alterar el valor de la cifra mencionada.

Sistema de numeración Griego (600 a.C.)

Utilizaron letras del alfabeto griego para representar las cantidades.
El sistema de numeración griego más antiguo fue el ático o acrofónico, que era derivado del sistema de numeración romano, cuyos símbolos eran:
? = 1, ? = 5, ? = 10, ? = 100, ? = 1000 y ? = 10000
Figura: Sistema de Numeración Griego: Ático o acrofónico
Vale mencionar que los números 50, 500 y 5.000, se obtenían agregando el signo de 10, 100 ó 1.000 al de 5.
Así por ejemplo, para obtener el número 50 el símbolo utilizado era el del 5 y el de 10, dando como resultado el símbolo que representaba 50, y que puedes apreciar en la figura anterior.
Considerando el caso descrito, podemos ver que junto con un principio aditivo, en el sistema de numeración griego se combina el principio multiplicativo.
Sin embargo, a partir del siglo IV a.C. este sistema fue sustituido por el jónico, el cual utilizaba las 24 letras del alfabeto griego, junto con algunos otros símbolos, tal como muestra la siguiente figura.
Figura: Sistema de Numeración Griego: Jónico
En este sistema a cada cifra de la unidad se le asignaba una letra, a cada decena otra letra y a cada centena otra. Es decir, se basó en un principio de adición, en donde los valores numéricos que adoptaban las letras se sumaban para formar el total. Por ejemplo el 242 se representaba como ??b (200 + 40 + 2).
Con esto, los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y éstas a su vez, tienen un valor numérico.

Sistema de numeración Romano

Si existe un sistema de numeración que ha perdurado en el tiempo, ese es el romano. Actualmente lo utilizamos para numerar capítulos o escenas de una obra de teatro, para designar el nombre de algunas autoridades (como emperadores, reyes y papas), para ordenar los contenidos de un índice y los tomos de una enciclopedia, entre otros.
En relación con los símbolos que los romanos utilizaron para representar cantidades, fueron letras mayúsculas, que en nuestro sistema de numeración equivalen a un número específico. Así tenemos,
Figura: Sistema de Numeración Romano
Ahora bien, para representar cantidades con números romanos, es importante que tener en consideración ciertas reglas guían su escritura.

Sistema de numeración Chino (1500 a.C.)

La cultura china es indudablemente una de las más completas y antiguas de la humanidad. Su legado perdura hasta la actualidad, ya que han sido gestores de grandes descubrimientos, realizando aportes importantes para la humanidad.
En relación con el sistema de numeración que ellos utilizaron, éste era decimal, en donde utilizaron las unidades y las distintas potencias de 10 para representar cantidades. Tenían 9 símbolos distintos para los primeros 9 números pero ningún símbolo para representar el cero.
Los símbolos eran:
Sistema de Numeración Chino
Su representación de los números se basó en un principio multiplicativo y era de carácter posicional, por lo que dependiendo de la posición que tenía el símbolo (cifra) en el número, el valor que éste iba a tener.
Como podemos ver, el sistema de numeración chino tiene semejanzas con el que utilizamos nosotros actualmente, sin embargo, tanto los símbolos con que representan cantidades, como la orientación que los números pueden adquirir en una cifra, es distinta. Además, vemos que su disposición es híbrida, es decir, a la hora de componer los números emplean tanto la multiplicación como la adición, por lo que cada cifra es acompañada por otra que la multiplica, y en donde la suma total de dichas multiplicaciones da la cifra total.
Veamos en un ejemplo:
El número 4.361 se representa así:
Ejemplo: Ejemplo de Números Chinos
Actualmente, utilizan el mismo sistema de numeración, cuyos símbolos son los que vimos anteriormente, y donde prima el carácter multiplicativo y posicional de los símbolos que se disponen.

Sistema de numeración Maya

Uno de los aspectos que más destacan en el sistema de numeración Maya es que ellos simbolizaron el cero. Vemos también que éste era de carácter posicional y en base 20, utilizando principalmente rayas y puntos para simbolizar los números. En donde el caracol representaba al cero, los puntos al 1 y la raya al 5.
En cuanto a la disposición de las cifras, vemos que éstas se escriben verticalmente y con las unidades en la parte inferior. Además agruparon símbolos hasta el 19, asignando a los números mayores un valor según la posición en que se encuentran. Los símbolos con que representaron los números hasta el 19 son:
Figura: Sistema de Numeración Maya
Analizando los símbolos que se presentan, podemos ver que el número 14 está formado por 2 rayas y 4 puntos. Como las rayas representan al 5 y los puntos al 1, multiplicaremos 2×5 y 4×1, obteniendo un total de 10 + 4, es decir, 14.
Ahora bien, para escribir números iguales o superiores al 20, las cifras adquirían un valor que dependía de la posición en donde se encontraban, disponiéndose en columnas y asignándose un valor de abajo hacia arriba, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20×20, 20x20x20… según el lugar que ocupe. Por ejemplo:
Figura: Ejemplo Sistema de Numeración Maya

Sistema de numeración Inca

Poseían un sistema de numeración decimal y de carácter posicional. Como no hicieron uso de la escritura no dejaron un registro gráfico de símbolos que permitan interpretar cantidades, sin embargo, los Incas se vieron en la necesidad de registrar los cálculos que iban realizando, por lo que utilizaron el quipu.
El quipu era un instrumento que poseía cuerdas y que, mediante la realización de nudos de variados colores y tamaños, les permitió registrar la información numérica que iban obteniendo.

jueves, 2 de mayo de 2013

Chistes con Luis Pescetti


A ese señor…


dibujo de Luis
  • A ese señor le decían "elefante de plomo", porque no lo aguantaba nadie.
  • Era más pesado que tanque a pedal.
  • A ese señor le decían "chancleta"
    (chancla), porque no servían para ningún deporte.
  • Ese señor era tan torpe que si le tiraba una piedra al suelo, le erraba (fallaba).
  • Ese jugador era tan malo que no le hacía goles ni al arco iris.
  • Era un músico tan malo, que decían que no tenía oído ni para tocar el timbre.
  • Era tan enano que para encerar el piso se subía a una silla.
  • Siempre estaba preocupado como perro en bote (lancha).
  • Y era más duro que sándwiche de ladrillo.

Buenos modales en la escuela (según Totó)



Detalle del dibujo de un ninoQue no cuesta nada ser educado…
  • Cuando estamos acusando a alguien no debemos hablar con la boca llena.
  • Si estamos persiguiendo por el patio a alguno que nos pegó o nos dijo algo, debemos saludar a nuestros maestros al pasar.
  • Las cosas se deben pedir “con permiso” y “por favor”. Ejemplo: “Señorita, esta pregunta no me la sé, ¿me deja copiarme del libro con permiso y por favor?”
  • No debemos tocar alimentos si antes tocamos dinero, así­ que mejor que pague otro.
  • Hay que pararse correctamente y hay que sentarse derechos, pero para dormir no.
  • No debemos decir malas palabras ni siquiera para decir cuáles no se pueden decir, entonces nadie sabe cuáles no se pueden decir.http://www.luispescetti.com/buenos-modales-en-la-escuela-segun-toto/http://www.luispescetti.com/

Bibliotecarios y docentes de la SED presentes en Congreso de Lectura y Encuentro Internacional de Bibliotecas Escolares

http://www.sedbogota.edu.co/index.php/noticias-destacadas/2268-bibliotecarios-y-docentes-de-la-sed-presentes-en-congreso-de-lectura-y-encuentro-internacional-de-bibliotecas-escolares.html

En el marco de la 26ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, se siguen adelantando múltiples actividades dirigidas a la comunidad educativa de la ciudad, una de ellas se desarrolló del 23 al 25 de abril con la iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y Fundalectura, actividad dentro de la cual la Secretaría de Educación del Distrito fue partícipe.

Se trató del 11º Congreso Nacional de Lectura y 1º Encuentro Internacional de Bibliotecas Escolares: Realidades y Desafíos, evento que congregó a bibliotecarios y docentes de todo el país, alrededor de expertos nacionales e internacionales como Daniel Cassany, David Lortscher, Constanza Mekis, Evelio José Rosero, Jesús Martin Barbero.

En este escenario se compartieron múltiples miradas sobre el trabajo que vienen adelantando alrededor del mundo las bibliotecas escolares, y se reconoció el papel que tienen dentro de las instituciones educativas en la formación de sujetos lectores, escritores y procesos socioculturales, buscando impulsar la reflexión, transformación, y construcción de nuevos sentidos como ciudadanos cada vez más críticos.
En ese intercambio de experiencias y conocimientos, Mauren Ardila Ardila, coordinadora del proyecto de Bibliotecas Escolares desde el Área Pedagógica, expuso la experiencia de la SED en la mesa de trabajo cuya temática se denominaba¿Bibliotecario Escolar o Maestro Bibliotecario? 

De acuerdo con la funcionaria, su participación en el evento le permitió constatar cómo la Entidad ha realizado un proceso importante en la trasformación de la biblioteca escolar, a partir del trabajo que se viene adelantando desde hace más de diez años, del cual, bibliotecarios y docentes de los colegios oficiales han sido protagonistas.

Sin embargo, hay grandes retos para que todos los colegios del Distrito conciban este lugar no solo como un espacio en donde se realizan préstamos de libros, consultas en sala y referencia; sino como un centro dinámico que cumple un papel fundamental de engranaje en los distintos procesos de enseñanza que se tejen en las Instituciones, en el que confluyen los encuentros con la lectura a viva voz, la escritura, las tertulias con pares, entre otras estrategias.

Como lo decía Gabriela Mistral:Biblioteca y escuela son sinónimos, y además […] el cuerpo de la cultura no puede trabajar como un manco, [sino] sólo a base de la última.

Pasaporte Estudiantil:

En el marco del proyecto de Bibliotecas Escolares, impulsado por la Dirección de Ciencias y Tecnologías de la SED, se viene  adelantando la estrategia de lectura, escritura y oralidad para este tipo de bibliotecas. Un primer paso en el desarrollo del proyecto, es la entrega de 30 mil carnés para igual número de estudiantes de 7º y 8º pertenecientes a los colegios en los que se cuenta con una biblioteca escolar modernizada según los parámetros institucionales. 

Este documento de denominado “Pasaporte Estudiantil”, que será entregado próximamente en un evento conjunto con la Red de Bibliotecas Públicas -BibloRed-, servirá como documento de acceso a todas las bibliotecas públicas y escolares de la ciudad, préstamo externo e interbibliotecario de textos, y se planea que próximamente sirva como documento de acceso y uso de los diferentes servicios culturales, de recreación y de transporte con los que cuenta Bogotá.
Niñas y niños en la biblioteca con gusto leyendo.

miércoles, 17 de abril de 2013

Encuentro Internacional: Aportes a la Política Distrital sobre el Uso Educativo e Innovador de las TIC.


Encuentro Internacional: Aportes a la Política Distrital sobre el Uso Educativo e Innovador de las TIC



En el marco de la Feria del Libro, la SED realizará el “Encuentro internacional: Aportes a la política distrital sobre el uso educativo e innovador de las TIC´s” con varios paneles temáticos con la participación de expertos nacionales e internacionales. El objetivo del encuentro es obtener aportes para la elaboración de la política pública de la ciudad de Bogotá, sobre el uso educativo e innovador de las TIC.

El evento también busca construir un borrador de la política pública del Distrito, sobre el uso educativo e innovador de las TIC, a partir de las conclusiones de las mesas de trabajo, los paneles temáticos y la reunión privada del Secretario de Educación y expertos nacionales e internacionales.
OBJETIVO GENERAL
Obtener aportes para la elaboración de la política pública de la ciudad de Bogotá, sobre el uso educativo e innovador de las TIC.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Construir un balance sobre la educación y TIC en Bogotá durante el periodo de los últimos diez años.
  • Realizar un encuentro con expertos nacionales e internacionales, actores de las comunidades educativas de Bogotá para aportar en la construcción de la política pública sobre el uso educativo e innovador de las TIC. 
  • Construir un primer borrador de la política pública de la ciudad de Bogotá, sobre el uso educativo e innovador de las TIC, a partir de las conclusiones de las mesas de trabajo, los paneles temáticos y la reunión privada del Secretario de Educación y Expertos Nacionales e internacionales.
Fecha y lugar:
22 de abril – Feria del Libro.
23 de abril – Universidad Jorge Tadeo Lozano
Mayor Información INGRESE AQUÍ...
para docentes de colegios oficiales Inscríbete AQUÍ...  
Para público general Inscríbete AQUÍ...
Si requiere información adicional escríbanos al correo:encuentrotic@redacademica.edu.co

lunes, 1 de octubre de 2012

martes, 25 de septiembre de 2012

Olimpiadas en el colegio: julio 2012.













Estas son algunas de las muchas imágenes  de las olimpiadas      celebradas en nuestra Institución  el pasado mes de julio.