viernes, 13 de julio de 2012
Iván el Imbécil
Es una historia creada por León Tolstoi, que en esta época del neoliberalismo, donde la riqueza es concentrada en unas pocas manos, riqueza que solo con el trabajo de hombres y mujeres es posible, pero que de manera salvaje es apropiada con la complacencia de gobiernos anti-populares y anti-nacionales. Una lectura recomendada para nuestros jóvenes estudiantes.
lunes, 4 de junio de 2012
El genial pintor francés Henri Matisse (1869-1954) , famoso por el uso del color en sus cuadros, ha inspirado los dibujos de los alumnos de Educación Infantil.Esta es sólo una pequeña muestra. Clic aquí
Henri Matisse: Maestro a la hora de expresar sentimientos a través del color, las formas y planos espaciales; Oleo sobre lienzo están su mejores obras, las siguientes son dos ellas.
Henri Matisse: Maestro a la hora de expresar sentimientos a través del color, las formas y planos espaciales; Oleo sobre lienzo están su mejores obras, las siguientes son dos ellas.
![]() |
Lujo, calma y voluptuosidad |
![]() |
Alegría de vivir |
jueves, 10 de mayo de 2012
viernes, 4 de mayo de 2012
El gato bandido y cinco cuentos más de RAFAEL POMBO, "el colombiano universal", "el primer poeta de la patria" como lo llamara el poeta Carranza; en el libro al viento con el titulo de LOS CUENTOS, disponible en la biblioteca para ser trabajado por maestros y maestras y por todos aquellos que le apuesten a la promoción de la lectura y la escritura.
"Voy a volverme pateta,
y el que a impedirlo se meta
en el acto morirá.
Ya le he robado a papá.........
"Voy a volverme pateta,
y el que a impedirlo se meta
en el acto morirá.
lunes, 30 de abril de 2012
Cántale a tus hijos para que se duerman.
Canción infantil conversando las noticias
No todo lo que es justo se hizo ley.
Ni todo lo que es ley hace justicia.
Que el gobierno salve bancos y no gente
es cosa de impotencia o malicia.
Ni todo lo que es ley hace justicia.
Que el gobierno salve bancos y no gente
es cosa de impotencia o malicia.
Juani,
hay que hablar con transparencia
porque quiero cuidar
tu inteligencia.
hay que hablar con transparencia
porque quiero cuidar
tu inteligencia.

te prestan sin que puedas reembolsar.
y, si el banco no devuelve tus ahorros,
llaman “crisis” a esa estafa estatal.
Juani,
aunque no sea divertido,
lo cuento
por el bien de tus sentidos.
aunque no sea divertido,
lo cuento
por el bien de tus sentidos.
Devuelvan hasta el último centavo
o impriman más billetes, qué más da.
Que el rescate sea premio al directorio
es un chiste que merece un tribunal.
o impriman más billetes, qué más da.
Que el rescate sea premio al directorio
es un chiste que merece un tribunal.
Juanito,
la verdad nos apresura.
Lo cuento
por criarte en la cordura.
la verdad nos apresura.
Lo cuento
por criarte en la cordura.
martes, 3 de abril de 2012
Reglas para el fomento de la lectura
Primera regla para le fomento de la lectura.
Y les dimos de leer y les dimos de leer y les dimos de leer, y les dimos de leer y les dimos de leer y les dimos de leer, y les dimos de leer y les dimos de leer y les dimos de leer, y les dimos de leer y les dimos de leer y les dimos de leer, y les dimos de leer y les dimos de leer y les dimos de leer y les dimos de leer, y les dimos de leer y les dimos de leer...
Quinta regla para le fomento de la lectura.
Deja que descubran el bosque.
Deja que se pierdan por las hojas, deja que lean lo que quieran, deja que lean lo que les dé la ganaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.
Déjalos solos en el bosque. La lectura es la soledad. El bosque es la soledad.
Sufrirás..., sufrirás tú, ellos no, pero déjalos solos en el bosque.
No recomiendes nunca que lean.
Recomienda libros.
Recomienda libros.
Para conseguir el mar hacen falta todas las aguas. Para educar a un niño hace falta toda la tribu.
Cuarta regla para le fomento de la lectura.
Sólo hay una manera de fomentar la lectura: dar de leer.
Así, nuestros hijos y alumnos dirán que han sido educados porque tuvieron hambre y les dimos de comer, tuvieron sed y les dimos de beber, tuvieron curiosidad y les dimos de leer.
Así, nuestros hijos y alumnos dirán que han sido educados porque tuvieron hambre y les dimos de comer, tuvieron sed y les dimos de beber, tuvieron curiosidad y les dimos de leer.
Quinta regla para le fomento de la lectura.
"Leer es divertido" es un eslogan para imbéciles.
Nunca sabemos cuál será exactamente el libro que despierte el amor por la lectura de una persona. Puede que sea muy distinto a lo que esperamos. Sólo sabemos que el lector encontrará en él algo en común..
Álgebra Recreativa
Anímate, es fácil. |
Es bien conocido que desde la primera infancia el gusto o no por las diferentes ares del conocimiento, depende de como en la escuela las enseñemos, este libro le permite a los estudiantes ser participes de su propio aprendizaje. Disponible en la biblioteca para su consulta.
viernes, 3 de febrero de 2012
Leer nos cambia el cerebro... más de lo que creemos.
Por: Sergio Parra
Tomado de internet.
Corre por ahí el bulo de que leer
no es para tanto. Que ya existe la
televisión, que vivimos en un mundo audiovisual, y que por tanto la
lectura es una actividad como cualquier otra,
casi un hobbie, algo marginal que irá retrocediendo con el tiempo. Pero no es así.
La lectura de libros o de textos que requieran
concentración y tiempo nos permite llegar a
lugares a los que otras tecnologías tienen
vedado el paso. No sólo se profundiza en
asuntos complejos sino incluso en emociones complejas.
Una buena prueba de ello es cómo piensa
un lector respecto a un analfabeto. Los cerebros lectores entienden de otra manera
el lenguaje, procesan de manera diferente
las señales visuales; incluso razonan y
forman los recuerdos de otra manera, tal y
como señala la psicóloga mexicana Feggy
Ostrosky-Solís.
Los cerebros de los lectores incluso difieren entre sí según qué lecturas tengan por
bagaje. Y no sólo estoy hablando de leer
Dostoievski o Pablo Coelho, sino que influye
incluso el idioma en el que leemos.
Los lectores de inglés, por ejemplo, elaboran más las áreas del cerebro asociadas
con descifrar las formas visuales que los
lectores en lengua italiana. Según se cree,
la diferencia radica en el hecho de que las
palabras inglesas presentan con más frecuencia una forma que no hace evidente
la pronunciación. ¿No habéis visto en las
películas que a menudo las personas deben deletrear su nombre para que la otra
persona sepa cómo se escribe? Por el contrario, las palabras italianas, así como las
españolas, suelen escribirse exactamente
como se pronuncian.
Por esa razón, también, los vocabularios de
las culturas que aprendían a leer incrementaban sus recursos lingüísticos. Por ejemplo,
el vocabulario inglés, limitado a unos pocos
miles de palabras, se amplió hasta más de un
millón con la proliferación de los libros.
Pero ¿qué pasa exactamente, en tiempo
real, en el cerebro de una persona que lee
y entiende lo que lee, a diferencia de una
persona que simplemente mira las imágenes
en una pantalla o escucha las palabras de
un cuentista?
En 2009, la revista Psychological Science
publicó un estudio al respecto, llevado a cabo
en el Laboratorio de Cognición Dinámica de
la Universidad de Washington, cuya principal
investigadora fue Nicole Speer:
Los lectores simulan mentalmente cada
nueva situación que se encuentran en una
narración. Los detalles de las acciones y
sensaciones registrados en el texto se integran en el conocimiento personal de las
experiencias pasadas. Las regiones del cerebro que se activan a menudo son similares
a las que se activan cuando la gente realiza,
imagina u observa actividades similares en
el mundo real.
Y todo esto es así porque leer es una actividad muy poco natural. Imaginaos: ¿acaso
nuestros antepasados podían concebir permanecer sentados durante mucho tiempo,
sin moverse, con la vista fija en un punto
estático en la que no está pasando nada?
Es decir: mirando pulpa de árbol prensada
manchada con lo que parecen insectos
aplastados. Más que un ser humano eso
parecería una estatua. Un observador analfabeto no entendería qué mira tanto esa
criatura porque todo pasa en su cabeza. De
algún modo, el humano lector es casi una
nueva especie.
El estado natural del cerebro humano, así
como el de la mayoría de los primates, tiende a la distracción. Basta con que aparezca
cualquier estímulo interesante, y nuestro
cerebro sentirá interés por él, olvidándose
de lo que estaba haciendo. Sin embargo,
leer un libro requiere de una capacidad de
concentración intensa durante un largo período de tiempo.
Esta tendencia a distraernos con nuevos estímulos, según la psicología evolutiva, tiene
mucho sentido. Nuestros ancestros debían
tener cerebros hambrientos de novedades
y dispuestos a captar cualquier irregularidad: los objetos estacionarios o invariables
forman parte del paisaje y mayormente no
se perciben. Los ancestros que no tenían
esta capacidad, seguramente tenían mayor
probabilidad de morir (por ejemplo, un depredador que acecha) o menor probabilidad de
fijarse en una oportunidad (por ejemplo, una
fuente cercana de alimentos, lo cual también
se traducía en una muerte prematura). Y un
ancestro muerto es un ancestro que no se
reproduce y que no deja en herencia a su
prole sus genes, es decir, rasgos como un
cerebro que no tiende a la distracción.
Todos los que en el pasado tenían cerebros predispuestos para la concentración
y la linealidad, por tanto, se extinguieron.
Nosotros somos descendientes de no lectores. Compartimos sus vetas genéticas. Tal
y como señala Nicholas Carr:
Leer un libro significaba practicar un proceso antinatural de pensamiento que exigía atención sostenida, ininter rumpida,
a un solo objeto estático. Exigía que los
lectores se situaran en lo que el T. S. Eliot
de los Cuatro cuartetos llamaba “punto de
quietud en un mundo que gira”. Tuvieron
que entrenar su cerebro para que hiciese
caso omiso de todo cuanto sucedía a su
alrededor, resistir la tentación de permitir
que su enfoque pasara de una señal sensorial a otra. Tuvieron que forjar o reforzar
los enlaces neuronales necesarios para
contrarrestar su distracción instintiva, aplicando un mayor “control de arriba abajo”
sobre su atención. “La capacidad de concentrarse en una sola tarea relativamente
sin interrupciones”, escribe Vaughan Bell,
psicólogo del King´s College de Londres,
representa “una anomalía en la historia de
nuestro desarrollo psicológico.
Los libros son el equivalente intelectual de
los antibióticos, los aditivos o el aire acondicionado. Son una tecnología capaz de diluir
un poco más nuestra humanidad de serie y
moldear nuestro cerebro para alcanzar fines
que hace apenas unos siglos eran inalcanzables. Son una tecnología diferente a Internet,
la televisión o el teléfono móvil, así que vale
la pena que no la perdamos.
Ni que decir tiene que mucha gente había
cultivado una capacidad de atención sostenida mucho antes de que llegara el libro
e incluso el alfabeto. El cazador, el artesano, el asceta, todos tenían que entrenar
su cerebro para controlar y concentrar su
atención. Lo notable respecto de la lectura
de libros es que en esta tarea la concentración profunda se combinaba con un desciframiento del texto e interpretación de su
significado que implicaban una actividad y
una eficiencia de orden mental muy considerables. La lectura de una secuencia de
páginas impresas era valiosa no sólo por
el conocimiento que los lectores adquirían
a través de las palabras del autor, sino por
la forma en que esas palabras activaban
vibraciones intelectuales dent ro de sus
propias mentes.
Así, lectores del mundo, antinaturales todos,
si pensáis más profundamente es porque
leéis más profundamente. Porque, en ocasiones, ser antinatural es lo más de lo más.
miércoles, 8 de junio de 2011
Libros prohibidos
Versión de la foto con texto cambiado por NOSOLOLIBROS
Hace muchos años, a propósito de Requiem por un campesino español de Ramón J. Sender, comentaba un compañero los problemas que había tenido con un padre que se oponía a la lectura de esa novela. Muchas de aquellas personas se habían educado en la época franquista y todavía veían con malos ojos ciertas novelas que consideraban "rojas". Y a pesar de la democracia, los intentos de prohibición continúan. En la bibliografía sobre bibliotecas en Francia encontré durante tiempo varias críticas al partido de Le Pen que en ciertos gobiernos municipales había establecido listados de libros proscritos. Así que el fenómeno no no es tan lejano.Versión de la foto con texto cambiado por NOSOLOLIBROS
Cierto que uno de los problemas de la censura de libros es la cuestión sexual. En aquel mismo Instituto, al terminar de leer un fragmento del Libro de Buen Amor, comentó una alumna: ¡anda, como mi padre leyera esto! Mi contestación fue rápida: dile a tu padre que ya han pasado más de quinientos años, va siendo hora de comprenderlo. Sin embargo, el tiempo no lima ciertas asperezas, como ocurre con el sexo, que sigue siendo tabú importante.Una escritora conocida de literatura juvenil nos comentaba un día el encargo que le habían hecho de una colección de novelas rosa para chicas y la prohibición de ciertas palabras y asuntos.
Así que no sólo existe la prohibición, sino incluso la censura previa, algo que los mismos autores de literatura juvenil reconocen que hacen ellos mismos para conseguir que les publiquen.
Pero no todo es producto de los puritanos. Cualquier libro puede ser prohibido, teniendo en cuenta que la biblia o el corán lo pueden ser según el país de que se trate. Incluso cualquiera puede intentar censurar un libro. Hasta esos que critican la censura de libros (de los demás). Así que parece que pocos se libran.
Para no ser hipócritas y demagogos, deberíamos plantearnos también si nosotros no prohibimos ciertos libros. Porque, ¿qué deberíamos hacer si alguno de nuestros jóvenes pide un libro xenófobo o abiertamente violento? No está de más recordar el intento de censura -que no de prohibición- en el que el PSOE se empeñó contra el libro de Migoya titulado Todas putas, generalmente sin haberlo leido, claro. Esta hipocresía barata de defender la libertad de libros que a uno le parecen bien no es desde luego una idea de la libertad, aunque es la idea de libertad de algunos partidos, la libertad parcial y condicionada (a tener sus mismas lealtades, que no ideología).
Así que no está mal, ya que ha terminado la semana, dedicar el resto del año a los libros libres, a que se lea libremente y después se deje hablar libremente de todo (o casi todo).
TEXTO E IMÁGENES TOMADOS DE NOSOLIBROS, blog de la biblioteca del IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez (Córdoba, Andalucía)
martes, 7 de junio de 2011
Una lectura para chicos y grandes, la cual nos lleva a comprender como podemos estar engendrando pequeños monstruos en casa: ver todas la imagenes en el siguiente enlace.http://www.google.com.co/search?um=1&hl=es&safe=strict&rlz=1C1CHJL_esCO410CO414&biw=1024&bih=677&tbm=isch&sa=1&q=ahora+no+bernardo&oq=ahora+no&a
martes, 1 de junio de 2010
martes, 27 de abril de 2010
Financiación de la Educación
En días pasados se divulgaron algunos elementos de la ley de educación que está elborando el Ministerio de Educación. En particular, se propone que los estudiantes.......clic aquí
jueves, 8 de abril de 2010
Generador de ideas para bibliotecarios modernos
martes, 16 de marzo de 2010
Reglamento de la biblioteca escolar Nueva Esperanza
COLEGIO NUEVA ESPERANZA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
APROBACION OFICIAL DECRETO 5581 DEL 11 DE AGOSTO DE 9997
DANE: 11100124647 NIT 830041897-6
“Los libros han ganado mas batallas que las armas”
Lupercio Leonardo de Argensola
1. Los usuarios de la Biblioteca serán estudiantes, docentes y padres de la comunidad educativa.
2. La biblioteca prestará servicio en un horario de Lunes a Viernes de 8:20 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua
3. Los usuarios deberán cuidar y preservar las obras de la biblioteca escolar, haciéndose responsables en caso de roturas, manchas o pérdida del material.
4. Los usuarios podrán acceder a las obras de la biblioteca escolar de dos formas: por préstamo en Sala, o por préstamo a Domicilio.
4.1 En el primer caso, el/la bibliotecari@ dejará constancia de la obra consultada o prestada en un registro destinado a tal fin.
4.2 En el caso del préstamo a domicilio, el usuario contará con una credencial de asociación a la biblioteca escolar, y dicho préstamo se registrará en una ficha que deberá conservarse hasta su devolución.
5. Los préstamos a domicilio serán por el tiempo de una semana, con posibilidad de renovación por una semana más.
6. Un usuario no podrá tener más de dos obras en su poder en préstamo a domicilio.
7. Las únicas obras que se prestan adomicilio serán las obras literarias, el material de referencia como diccionarios o enciclopedias es de uso exclusivo dentro de la sala.
8. Todo intento de hurto comprobado o de atentado contra los bienes de la biblioteca será informado a la coordinación de la institución, para la aplicación de las respectivas sanciones.
9. Para ingresar a la biblioteca solo debe traer lápiz, esfero y unas hojas.
10. Recuerde que la biblioteca no es un lugar para consumir alimentos ni bebidas.
11. Hablar en voz baja es importante para no incomodar a quienes leen o consultan.
12. Dar buen trato al personal de la Biblioteca.
13. Hacer buen uso del material bibliográfico, los equipos y el mobiliario de la Biblioteca.
14. No se permite el acceso a páginas de Internet con contenidos pornográficos.
“Queremos recordarle que es posible que usted como usuario no encuentre siempre lo que necesita, pero siempre estaremos dispuestos a ofrecerle alternativas para que obtenga la información que en el momento la biblioteca no posee.”
viernes, 5 de marzo de 2010
Escher
jueves, 28 de enero de 2010
Colegios públicos mejoraron en las pruebas del Icfes; 45 quedaron en el apartado de 'Superior'

Ver la nota completa aquí: La foto es tomada de eltimepo.com
"The Known Universe"
El Museo Americano de Historia Natural ha presentado esta película que muestra un viaje desde el Himalaya hasta los confines del Universo.Todas las estrellas, planetas y cuásares que vemos son posibles con la ayuda del mapa cuatridimensional más completo del universo, el Atlas Digital Universal, mantenido y puesto al día por astrofísicos del Museo. Par ver más y el video, sigue el siguiente enlace: http://bibliorios.blogspot.com/2010/01/known-universe.html
martes, 13 de octubre de 2009
Escuela de Padres y Madres
"Por tanto, una idea que tienen que tener clara nuestros hijos, es que estar ocioso no es estar sin hacer nada, sino dedicarnos a otras actividades que nos gustan, nos lo hacen pasar bien, y además nos forman". Tomado de: Orientación familiar.
Los siguientes enlaces nos ayudan y nos orientan a PMadres de familia a como pasarla bien con nuestros hijos.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Los jóvenes actuales no escriben peor
miércoles 9 de septiembre de 2009
Esta parece ser una de las conclusiones de un estudio dirigido por la profesora de escritura y retórica, Andrea Lunsford al que llego a través de InternetActu.net . Según ella, los jóvenes escriben más que nunca y como consecuencia practican una habilidad que antes se abandonaba fuera de la escuela. Lo que ocurre es que adaptan su modo de escribir al entorno y especialmente a la audiencia. En consecuencia, la tecnología no empobrece la escritura, sino que la revitaliza y nada puede hacer afirmar que se escriba peor que antes. El estudio se realizó con 189 estudiantes de Stanford basándose en sus redacciones, deberes, entradas de blogs, diarios íntimos, correos electrónicos y sesiones de chat.El estudio evidencia asimismo que la escritura actual no es una habilidad simple sino que se encuentra inmersa en una revolución alfábetica digital incluida en la literacidad.A pesar de que no haya motivos para extrapolar los resultados universalmente, sí nos recuerda que las impresiones subjetivas a veces se convierten en tópicos que nadie ha sabido demostrar, entre otras cosas, porque nadie puede afirmar que las juventudes pasadas escribieran bien en su mayoría, ni siquiera que escribieran.Y no te pierdas:
Esta parece ser una de las conclusiones de un estudio dirigido por la profesora de escritura y retórica, Andrea Lunsford al que llego a través de InternetActu.net . Según ella, los jóvenes escriben más que nunca y como consecuencia practican una habilidad que antes se abandonaba fuera de la escuela. Lo que ocurre es que adaptan su modo de escribir al entorno y especialmente a la audiencia. En consecuencia, la tecnología no empobrece la escritura, sino que la revitaliza y nada puede hacer afirmar que se escriba peor que antes. El estudio se realizó con 189 estudiantes de Stanford basándose en sus redacciones, deberes, entradas de blogs, diarios íntimos, correos electrónicos y sesiones de chat.El estudio evidencia asimismo que la escritura actual no es una habilidad simple sino que se encuentra inmersa en una revolución alfábetica digital incluida en la literacidad.A pesar de que no haya motivos para extrapolar los resultados universalmente, sí nos recuerda que las impresiones subjetivas a veces se convierten en tópicos que nadie ha sabido demostrar, entre otras cosas, porque nadie puede afirmar que las juventudes pasadas escribieran bien en su mayoría, ni siquiera que escribieran.Y no te pierdas:
domingo, 23 de agosto de 2009
Preciosos manuscritos

viernes, 21 de agosto de 2009
¿Qué imagen se tiene de las bibliotecas?
lunes 18 de febrero de 2008
Las bibliotecas siguen lastrando una imagen tópica que centra su principal demérito en las prohibiciones, especialmente la de hablar o hacer ruido. No son buenos tiempos para esto: la mayor parte de la gente se ha vuelto muy ruidosa, la mayor parte de los espacios del silencio ya no lo son tanto (colegios, iglesias, juzgados...), la mayor parte de las diversiones populares son muy, muy ruidosas (discoteca, conciertos, ferias...), así que a la biblioteca le queda la menor parte, la menor parte de usuarios.
Las bibliotecas siguen lastrando una imagen tópica que centra su principal demérito en las prohibiciones, especialmente la de hablar o hacer ruido. No son buenos tiempos para esto: la mayor parte de la gente se ha vuelto muy ruidosa, la mayor parte de los espacios del silencio ya no lo son tanto (colegios, iglesias, juzgados...), la mayor parte de las diversiones populares son muy, muy ruidosas (discoteca, conciertos, ferias...), así que a la biblioteca le queda la menor parte, la menor parte de usuarios.
Sí, lo habéis visto: en la biblioteca lo fundamental es hablar bajito, no es una necesidad para poder leer, no, es simplemente su esencia.
A los tópicos se les da la vuelta dejándolos igual y de esta forma, encontramos a la bibliotecaria fea y gorda, y hasta parece que no muy simpática (suponemos también que inteligente) y la usuaria rubia tonta.Este imperativo del silencio tan mal visto, se presta a la risa del mimo. En el siguiente vídeo seguimos el camino del tópico: las estudiosas son las chicas y el chico es sólo un ligón que no soporta el aburrimiento de la lectura y el estudio: las bibliotecas no son para los chicos.
¿Debemos dejar que el barullo entre también en la biblioteca? La conversión de bibliotecas en centros de recursos y el uso de soportes variados no supera la necesidad del silencio, pero sí tiene que abrir la posibilidad a servicios ruidosos por naturaleza como es el trabajo en grupo. En el caso de las bibliotecas públicas lo normal es contar con salas diversas que permitan usos distintos: por ejemplo, sala de reuniones o grupos, salas de infantil...separadas, ya que suelen ser dos zonas cuya permisividad al ruido debe ser mayor.Sin embargo, la biblioteca no puede renunciar a su necesidad de silencio, más bien todo lo contrario, tiene que dignificar una necesidad humana de la que es una de las principales -y escasas- proveedoras.
Y naturalmente, debe empeñarse en que su imagen no margine al género menos representado: los chicos. Las bibliotecas tienen que abordar una política especial de igualdad procurando, facilitando y fomentando la participación especial de los varones, además de la participación en general.
Vale, dignifiquemos el silencio... fomentemos el acercamiento de todos y especialmente de los chicos... pero ¿cómo?
Publicado por BIBLIORIOS a las 9:39
Publicado por BIBLIORIOS a las 9:39
viernes, 14 de agosto de 2009
COMPRENSIÒN LECTORA
Colegio Nueva Esperanza
Biblioteca Escolar
Comprensión Lectora
Ideas Principales y Temas.
En ocasiones, el subtitulo de un escrito expresa la idea principal del párrafo que sigue. Sin embargo, es más común que un subtitulo mencione el tema que se va a discutir antes que la idea principal. Lee siempre el texto que está enseguida del subtitulo para que estés seguro de que contiene la idea principal.
Para que aprendas a diferenciar entre una idea principal y un tema. LEE el siguiente subtitulo y su correpondiente párrafo que pertenecen a un articulo titulado: “Exploración de la luna”. Analiza la explicación que aparece después del párrafo.
Probabilidad de vida en otros planetas.
Podemos razonar así: nuestro universo, nuestra galaxia, contiene por lo menos 15 billones de soles de todo tipo: gigantes rojos y frágiles enanos rojos, estrellas que lanzan rayos y altamente comprimidas, enanas blancas, estrellas de explosión periódica como la U-Geminorum y variaciones pulsantes de toda clase. Y entre todas estas extrañas estrellas se encuentra la majestuosa secuencia de estrellas normales, de la cual nuestro Sol es una de las menores y Sirius una de las más prominentes. Calculamos que el número de soles con planetas es menos de un billón, cada uno de estos puede tener al menos dos planetas similares a la Tierra y Marte. Esto significa que aproximadamente dos billones de planetas en nuestra galaxia pueden tener vida ¡Una cifra escalofriante! ¿Verdad?
Como ves, el subtitulo menciona el tema del párrafo, pero no te dice cual es la idea principal. La, información más importante del párrafo se refiere a la probabilidad de vida en otros planetas; por lo tanto la oración: “Esto significa que aproximadamente dos billones de planetas en nuestra galaxia pueden tener vida”, contiene la idea principal.
Biblioteca Escolar
Comprensión Lectora
Ideas Principales y Temas.
En ocasiones, el subtitulo de un escrito expresa la idea principal del párrafo que sigue. Sin embargo, es más común que un subtitulo mencione el tema que se va a discutir antes que la idea principal. Lee siempre el texto que está enseguida del subtitulo para que estés seguro de que contiene la idea principal.
Para que aprendas a diferenciar entre una idea principal y un tema. LEE el siguiente subtitulo y su correpondiente párrafo que pertenecen a un articulo titulado: “Exploración de la luna”. Analiza la explicación que aparece después del párrafo.
Probabilidad de vida en otros planetas.
Podemos razonar así: nuestro universo, nuestra galaxia, contiene por lo menos 15 billones de soles de todo tipo: gigantes rojos y frágiles enanos rojos, estrellas que lanzan rayos y altamente comprimidas, enanas blancas, estrellas de explosión periódica como la U-Geminorum y variaciones pulsantes de toda clase. Y entre todas estas extrañas estrellas se encuentra la majestuosa secuencia de estrellas normales, de la cual nuestro Sol es una de las menores y Sirius una de las más prominentes. Calculamos que el número de soles con planetas es menos de un billón, cada uno de estos puede tener al menos dos planetas similares a la Tierra y Marte. Esto significa que aproximadamente dos billones de planetas en nuestra galaxia pueden tener vida ¡Una cifra escalofriante! ¿Verdad?
Como ves, el subtitulo menciona el tema del párrafo, pero no te dice cual es la idea principal. La, información más importante del párrafo se refiere a la probabilidad de vida en otros planetas; por lo tanto la oración: “Esto significa que aproximadamente dos billones de planetas en nuestra galaxia pueden tener vida”, contiene la idea principal.
Actividad
Temas e ideas principales en párrafos
Lee los siguientes párrafos. En una hoja escribe el tema de cada uno de ellos y debajo la idea principal.
1. Margaret Mead, distinguida antropóloga y directora del museo Nacional de Historia Natural, resumió los puntos de vista de varios de los asistentes a un subcomité del Congreso diciendo que un programa continuo de educación ambiental instaurado en todos los colegios de la nación es la clave de los esfuerzos por salvar el legado natural de la misma. Cada nueva generación de niños debe enfrentar el problema cuando entre al colegio y así generación tras generación estarán trabajando sobre el problema. Esto es esencial, dijo la doctora, para evitar que el interés se convierta solamente en un pasatiempo. La señorita Mead alertó sobre el hecho de que la educación ambiental no podía reducirse a la polución del aire y el agua, sino que debería ampliarse e incluir la calidad de vida en la ciudad y cómo afecta a la gente la polución ambiental en estos días. La señorita Mead y los demás participantes del subcomité estuvieron de acuerdo en que un enfoque multidisciplinario es esencial para lograr un buen programa de educación ambiental. Varios conferencistas estuvieron de acuerdo con afirmar de que todos los programas de educación deben enfatizar en el hecho de que la gente hace parte de la naturaleza y no es ajena a ella. Se sugirió realizar debates acerca del tema en cada salón de clase así: control gubernamental de natalidad y humanidad contra tecnología en Estudios Sociales: ecuaciones sobre población en Matemáticas; estudio de la situación de vida salvaje que está amenazada por la extinción, en Biología; análisis químico del agua y del aire, en Química. Un conferencista resumió la meta con este comentario: un programa educativo ambiental efectivo “infundirá en el ciudadano una habilidad para preveer las consecuencias a largo plazo de proyectos planeados, antes que éstas ocurran”.
2. Las instituciones financieras, especialmente los banco, pueden afectar sustancialmente la estabilidad de una economía. Supongamos que los bancos incrementa sus préstamos a las empresas para que éstas compren maquinaria o incrementen sus inventarios. Entonces las inversiones aumentan, las ganancias también, al igual que sus pagos por servicios productivos. Con grandes ingresos es posible que los individuos gasten más en consumo, ahorren y paguen más impuestos. Y debido a que los individuos compran más bienes de consumo las empresas tratan de producir más. En este fuljo circular de la economía, nosotros avanzamos porque los banqueros están en capacidad de incrementar sus préstamos a las empresas. El producto nacional bruto aumenta. El empleo también puede crecer y los precios pueden subir, en especial si el empleo está en un alto nivel.
Temas e ideas principales en párrafos
Lee los siguientes párrafos. En una hoja escribe el tema de cada uno de ellos y debajo la idea principal.
1. Margaret Mead, distinguida antropóloga y directora del museo Nacional de Historia Natural, resumió los puntos de vista de varios de los asistentes a un subcomité del Congreso diciendo que un programa continuo de educación ambiental instaurado en todos los colegios de la nación es la clave de los esfuerzos por salvar el legado natural de la misma. Cada nueva generación de niños debe enfrentar el problema cuando entre al colegio y así generación tras generación estarán trabajando sobre el problema. Esto es esencial, dijo la doctora, para evitar que el interés se convierta solamente en un pasatiempo. La señorita Mead alertó sobre el hecho de que la educación ambiental no podía reducirse a la polución del aire y el agua, sino que debería ampliarse e incluir la calidad de vida en la ciudad y cómo afecta a la gente la polución ambiental en estos días. La señorita Mead y los demás participantes del subcomité estuvieron de acuerdo en que un enfoque multidisciplinario es esencial para lograr un buen programa de educación ambiental. Varios conferencistas estuvieron de acuerdo con afirmar de que todos los programas de educación deben enfatizar en el hecho de que la gente hace parte de la naturaleza y no es ajena a ella. Se sugirió realizar debates acerca del tema en cada salón de clase así: control gubernamental de natalidad y humanidad contra tecnología en Estudios Sociales: ecuaciones sobre población en Matemáticas; estudio de la situación de vida salvaje que está amenazada por la extinción, en Biología; análisis químico del agua y del aire, en Química. Un conferencista resumió la meta con este comentario: un programa educativo ambiental efectivo “infundirá en el ciudadano una habilidad para preveer las consecuencias a largo plazo de proyectos planeados, antes que éstas ocurran”.
2. Las instituciones financieras, especialmente los banco, pueden afectar sustancialmente la estabilidad de una economía. Supongamos que los bancos incrementa sus préstamos a las empresas para que éstas compren maquinaria o incrementen sus inventarios. Entonces las inversiones aumentan, las ganancias también, al igual que sus pagos por servicios productivos. Con grandes ingresos es posible que los individuos gasten más en consumo, ahorren y paguen más impuestos. Y debido a que los individuos compran más bienes de consumo las empresas tratan de producir más. En este fuljo circular de la economía, nosotros avanzamos porque los banqueros están en capacidad de incrementar sus préstamos a las empresas. El producto nacional bruto aumenta. El empleo también puede crecer y los precios pueden subir, en especial si el empleo está en un alto nivel.
3. Así como el aire tiene la habilidad sustancial para limpiarse a sí mismo soplando el polvo y el humo, también un río a lo largo puede limpiarse de un depósito razonable de basura humana, animal o industrial. El agua puede disolver o descomponer basuras vaciadas en ella. Los químicos que absorbe se vuelven valiosos para el crecimiento de plantas y para hacer fértil la tierra. Pero cuando la cantidad de basura vaciada en una vertiente de agua es muy grande, esa vertiente se contamina; ya no es apta para beber, no se puede usar en la industria, no se puede utilizar para regar plantas o irrigar campos, la vida en el agua muere. Se desarrollan olores que hacen inhabitables las riveras. Las oportunidades recreativas como nadar, pescar, decrecen o desaparecen. Como una gran cantidad de desechos llegan a la costa, muchas playas que alguna vez fueron bellas, se convierten en “no aptas para nadar”. Las aguas disminuyen y se convierten en una pequeña gota dentro del nivel normal de lluvias.
Tema y fragmentos tomados del material de “Encuentros Pedagógicos” de Renovación Magisterial.
Nombre del Taller: Idea Principales y Temas
Objetivos
La lectura es un proceso de elaboración de significados. Existen significados universales para apropiarse cada uno en la vida.
· Usar la lectura con sentido y significado.
· Ayudar al estudiante a ser poseedores de información de forma analítica y argumentativa.
Tema y fragmentos tomados del material de “Encuentros Pedagógicos” de Renovación Magisterial.
Nombre del Taller: Idea Principales y Temas
Objetivos
La lectura es un proceso de elaboración de significados. Existen significados universales para apropiarse cada uno en la vida.
· Usar la lectura con sentido y significado.
· Ayudar al estudiante a ser poseedores de información de forma analítica y argumentativa.
Dirigido por: Bibliotecario:
Profesor:
Dirigido a: Curso
Método
· Leer párrafos individualmente
· Y encontrar Tema e Idea Principal
Materiales
· Texto escrito en papel
· Hojas en blanco, lapiz
Tiempo Estimado:
Fecha:
Profesor:
Dirigido a: Curso
Método
· Leer párrafos individualmente
· Y encontrar Tema e Idea Principal
Materiales
· Texto escrito en papel
· Hojas en blanco, lapiz
Tiempo Estimado:
Fecha:
viernes, 31 de julio de 2009
Ir a la biblioteca - Formación de usuarios de las bibliotecas

Para formar ciudadanos con las actitudes apropiadas para interactuar socialmente y contribuir eficazmente con su comunidad, es necesaria la; exposición a situaciones en las que el respeto, la tolerancia y la construcción en equipo permitan que estos valores se incorporen a la vida cotidiana.
La biblioteca ofrece estas posibilidades. Se podría decir que una biblioteca funciona como un laboratorio de ciudadanía, pues se constituye en herramienta para transmitir normas de respeto y solidaridad, en donde se propician situaciones en las que las reglas sociales se incorporan automáticamente.
Cuando una biblioteca es considerada como el sitio de encuentro con expresiones artísticas, culturas, personas, automáticamente se convierte en un sitio de enriquecimiento, pues entre tanta diversidad, el proceso de formación de criterios se desarrolla al tener que elegir.
Allí se aprenden las ‘reglas de juego’ y a medida que los usuarios se conocen a sí mismos a través de sus sentidos, también aprenden a relacionarse y respetar a sus compañeros. En una hora del cuento dirigida a los niños, por ejemplo, se envuelve a los participantes en mundos en donde todo es posible, ejercitándolos de paso en la vida ciudadana.
Para que todos estos objetivos se cumplan, se busca formar usuarios que accedan a los servicios ofrecidos por la biblioteca, no sólo beneficiándose sino cumpliendo con los deberes que de ellos se esperan.
OBJETIVOS
Introducir y familiarizar a los adultos responsables de la educación en la cultura de las bibliotecas
Ofrecer alternativas para el buen uso de la biblioteca
Invitar a la creación de bibliotecas comunitarias que se apoyen en la biblioteca pública
CONTENIDO
Ir a la biblioteca (actitudes frente a la experiencia)
Clases de bibliotecas (pública, escolar, comunitaria)
Servicios que ofrece la biblioteca
Formas de acceder a los servicios
Préstamos de material para llevar fuera de la biblioteca
Compromisos que se adquieren
Reparación en caso de daño o pérdida
Programación corporativa o comunitaria
Invitación para incorporar a otros miembros de la comunidad
Invitación a hacerse voluntario de la biblioteca
Cómo convertirse en un promotor de lectura dentro de su comunidad
martes, 28 de julio de 2009
Congreso Nacional de Lectura

9º Congreso Nacional de Lectura, un evento para resaltar en la Feria Internacional del Libro de Bogotá
Esta 22ª versión de la Feria del Libro de Bogotá estará llena de buenos vientos, libros maravillosos y sobre todo excelentes eventos. El primero de ellos, el 9º Congreso Nacional de Lectura, Los niños son un cuento: lectura con la primera infancia, organizado por Fundalectura.
Este Congreso, que se llevará a cabo entre el 18 y el 21 de agosto, trata un tema de vital importancia: lectura con los niños desde su nacimiento, una práctica crucial para hacer realidad su derecho, consagrado por la Convención de Naciones Unidas, a recibir información a través de libros, periódicos y otros medios, a expresarse, dar su opinión y a participar en conversaciones que favorezcan sus aprendizajes y su desarrollo emocional.
Este tema, además, entra en concordancia con las agendas de las instituciones gubernamentales que tienen en primer lugar la atención integral de los niños entre los 0 y los 6 años. Por eso, es importante resaltar la participación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que traerá a Bogotá a 100 madres comunitarias de diferentes partes del país para que renueven sus conocimientos sobre el tema. Por otro lado, el Ministerio de Cultura a través de la Biblioteca Nacional, patrocinará la asistencia de 40 bibliotecarios formados dentro del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas; la presencia de estos bibliotecarios resulta indispensable, porque son ellos los encargados de inaugurar espacios de lectura para las familias en las bibliotecas públicas.
La participación de Bogotá también será generosa, la Secretaría Distrital de Integración Social, en su constante interés por formar a las maestras de sus jardines infantiles, financiará la asistencia de 402 educadoras, y la Secretaría de Educación por su lado auspiciará la de 120 maestros.
Sin duda esta participación masiva cumple con las expectativas de Fundalectura, organizar un Congreso que ponga en discusión el tema, presente diferentes perspectivas y, sobre todo, llegue a maestros y bibliotecarios, agentes indispensables en la formación y acompañamiento de los niños.
Entre los asistentes también se encuentran padres de familia inquietos por el tema, estudiantes interesados en actualizar sus conocimientos y los ponentes, expertos nacionales e internacionales, que Fundalectura escogió por la calidad de los proyectos que adelantan y su larga trayectoria en el tema.
La programación detallada de este evento se puede consultar en la página web http://www.fundalectura.org/
Mayor información:Fundalectura - Fundación para el Fomento de la LecturaIBBY, ColombiaTel.: (57-1) 320 1511http://e1.mc1103.mail.yahoo.com/mc/compose?to=contactenos@fundalectura.org.cohttp://www.fundalectura.org/
Examen del Icfes.

Documento: Guía de Orientación Examenes de Estado 2009
Cualquier dificultad manifestarla en: jorar55@yahoo.com
jueves, 23 de julio de 2009
Una imagen vale más que mil palabras

Quizás sea cierto que una imagen vale más que mil palabras o también aquello de ver para creer (las imágenes tanto convencen como conmueven). Las fotografías aéreas de Yann Arthus-Bertrand parecen demostrarlo.A pesar de que todo lo visible sea triste lloro -que dijo Fray Luis- y a pesar también de que todo lo esencial sea invisible a los ojos, como sentenció el paciente zorro de Saint Exupery, no podemos evitar en ocasiones rendirnos a la imagen.Para bien o para mal, lo que vemos nos transforma. Lo exclamó un bufo Calderón y repitió Alberti: yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.En estas fotografías aéreas cada cual que lea lo que quiera (al fin y al cabo la Semiología intentó demostrar que también se podían leer las imágenes y ver las palabras): ¿humildad?¿soberbia?... yo era grande y lo que he visto me ha hecho muy pequeño.
[Pillamos el hilo a este fotógrafo a partir de Webadictos, ahí puedes encontrar más razones para quedarte con la boca abierta; o sea, mudo; esto es, sin palabras].
Publicado por BIBLIORIOS a las 10:02
Etiquetas: Fotografía, literatura, Semiología
[Pillamos el hilo a este fotógrafo a partir de Webadictos, ahí puedes encontrar más razones para quedarte con la boca abierta; o sea, mudo; esto es, sin palabras].
Publicado por BIBLIORIOS a las 10:02
Etiquetas: Fotografía, literatura, Semiología
Autoengaño casero
Con lus Pescetti:
del libro Amame eternamente, y vamos viendo NO SE DEJEN AUTOENGAÑAR por personas desconocidas, recurran a sus propios autoengaños, más conocidos, más confiables.POR MÁS TAPADO QUE ESTÉ EL CEREBRO, de vez en cuando, ya sea porque alguna neurona se desperezó e hizo sinápsis o porque eso con que nos ata a la mesa nos lastima los tobillos puede pasar que nos demos cuenta de que algo-no-nos-gusta.texto completo: click acá
del libro Amame eternamente, y vamos viendo NO SE DEJEN AUTOENGAÑAR por personas desconocidas, recurran a sus propios autoengaños, más conocidos, más confiables.POR MÁS TAPADO QUE ESTÉ EL CEREBRO, de vez en cuando, ya sea porque alguna neurona se desperezó e hizo sinápsis o porque eso con que nos ata a la mesa nos lastima los tobillos puede pasar que nos demos cuenta de que algo-no-nos-gusta.texto completo: click acá
miércoles, 15 de julio de 2009
Usme, localidad con trayectoria histórica
La localidad de Usme fue habitada por comunidades indígenas pertenecientes a la gran familia Chibcha, dichos terrenos en su mayoría eran utilizados para la agricultura costumbre que aún conservan algunos habitantes de la zona.
Ver mas.
Ver mas.
martes, 14 de julio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)